¿Porqué pensar en Lapsos?
- Bryan Xavier Munoz Narvaez
- Dec 9, 2021
- 2 min read
Updated: Jan 19, 2022
Dentro de un mundo hecho de afanes; competir, sobrevivir, controlar y desarrollar habilidades al máximo, Lapsos Lab propone un espacio para compartir momentos e intercambiar experiencias artísticas en circunstancias óptimas para la creación.
LAPSO es una palabra de múltiples usos y connotaciones; puede designar el paso de una cierta cantidad de tiempo o denotar un momento de descuido, la pérdida de concentración o “lapsus” en la memoria. Este fenómeno, reflejo de nuestros estados corporales, mentales, y/o de concentración, está muy presente en las actividades cotidianas de estudio o trabajo de todas las personas y artistas y, en muchos casos, obstaculiza o permite la efectividad de nuestros objetivos en la práctica. Entonces, la concepción fenomenológica de LAPSO es ideal para referirnos a las prácticas que conforman el laboratorio y que están basadas en el estudio de la percepción y la memoria corporal(interna y externa) como método para conducirnos a un momento de creación/concentración plena más allá de las presiones y tensiones de la cotidianidad.
A diferencia de pedagogías tradicionales, nuestra práctica interdisciplinar (musical, corporal y escénica) no se enfoca en producir o interpretar códigos externos o específicos de las prácticas musicales o teatrales académicas, sino que genera procesos en condiciones de bienestar para que la musicalidad y el fluir del cuerpo y la mente surjan según su propio ritmo y espacio como punto de partida para una posible creación.
Hemos diseñado diferentes LAPSOS LAB para permitirnos vivir momentos presentes, para analizar contextos y trazarnos rutas concretas, y transitar desde un punto hacia otro de la imaginación a través de un movimiento y/o sonido dentro de un lapso de tiempo determinado. Un concepto para co-crear, escuchar, aprender, representar, generar nuevo conocimiento y fomentar tejidos de prácticas interculturales. Una palabra detonante para realizar acciones producto de un pensamiento que amalgama el cuerpo y la mente de una manera equilibrada, empática y saludable.
De esta manera, en el laboratorio la usaremos para referirnos a 1) la trayectoria interna y de movimiento que requiere la música o un sonido durante su ejecución. 2) los componentes físicos/corporales y musicales que conformarán fragmentos de una determinada partitura o acción. 3) Cada una de las 3 fases del laboratorio.

Comments