Palabras sobre la pedagogía artística interdisciplinar
- Bryan Xavier Munoz Narvaez
- Dec 9, 2021
- 2 min read
Updated: Dec 15, 2021
Si bien es cierto que métodos como el Orff, Zuzuki, incluyen ideas significativas en éste tema, Émile Jaques-Dalcroze fue un pionero en referirse a esta integración entre cuerpo y música y en vincular la pedagogía teatral con la musical con bastante precisión;
Dalcroze fue un compositor, músico y educador musical suizo que desarrolló la Rítmica Dalcroze, un método de aprendizaje y de experimentar la música a través del movimiento. “Dalcroze se dio cuenta de que entrenar dedos, ojos y oídos no era suficiente: todo el cuerpo debía participar. La presencia, el estado de alerta, la apertura al cambio, la flexibilidad, la experiencia, la capacidad para activar y calmar el sistema nervioso a voluntad, el conocimiento de sí mismo y una buena relación con el propio instrumento (el cuerpo) deben combinarse con la música ”. (Boyarsky, 2009, págs.15-16)
Por otro lado, en el libro "Neurociencia y pedagogía musical”, Wilfried Gruhn señala observaciones interesantes para comprender cómo la práctica de los hábitos de estudio pueden influir en la maduración senso-motora del intérprete; Allí argumenta que "No podemos presionar a los individuos para aprender o impulsar el crecimiento de las sinapsis; solo podemos proporcionar un entorno estimulante y condiciones ambientales que mejoren y apoyen el aprendizaje ”(Gruhn, 2008, vi, sobre Roth, 2006).
Es decir, los factores sociales que rodean al alumno durante el aprendizaje son procesos decisivos que dialogan con profundos y complejos procesos mentales. Un diálogo que puede facilitar o limitar la forma en que el instrumento da forma al cuerpo del aprendiz. Es decir, la singular orientación del maestro y la calidad del instrumento son algunos de los factores que, entre muchos otros, dejan huellas corporales en el proceso de apropiación de un instrumento musical.
Como mencionó Dalcroze, esta relación con el instrumento está profundamente marcada por una conciencia cinestésica que implica el desarrollo de un tono muscular y flexibilidad, una disociación cerebral y un dominio del sistema respiratorio. Sin embargo, con el paso del tiempo tocando un instrumento, los requisitos técnicos aumentan, exigiendo al intérprete un conocimiento corporal más específico y sutil para lograr una acción sonora y desarrollar una intención musical estética.
Escrito por Bryan Xavier Muñoz
Publicado en Noviembre de 2020
Mayor información y referencias en la tesis de maestría completa; "Embodying attunements throught physical training" (en inglés) en el siguiente link;
#embodyingattunement #instrumentalpractice #musicandbody # Physicaltraining #neuroscienceandarts

Imagen del montaje "Orfeo et Euridice" 2017. Orquesta Filarmónica de Cali, Opera de Colombia y Bailarines de "El Colegio del Cuerpo", flautista Bryan Muñoz, en el Teatro Maño Julio Mario Santo Domingo.
Comments